
A través del Comando unificado Estadal y Municipal de incendios forestales se continúa el combate de los focos de incendios presentes en varios sectores de la Sierra de Perijá entre ellos el Tokuko, Kasmera y Toromo, donde por tierra y aire se han extinguido áreas críticas con el apoyo de unos 90 hombres presentes en el sitio.
Más de 110 descargas del helicóptero Súper Puma de la Fuerza Aérea Venezolana se han realizado desde el aire con un promedio de dispersión de 200.000 litros de agua a través del dispositivo bambi bunker que acoplado al helicóptero toma agua de una laguna cercana a los focos del incendio, mientras que por tierra equipos de combatientes de las Fuerza Armada Nacional, Protección Civil, Bomberos forestales de INPARQUES, Gobernación Bolivariana del Estado Zulia y voluntarios con equipos manuales hacen frente a las llamas que poco a poco han consumido grandes extensiones de áreas boscosas.
A su vez, equipos de Atención a la Ciudadanía instalados en campamentos provisionales en el Tokuko, entre los cuales tenemos médicos, paramédicos hacen la labor de atención a los indígenas presentes en las zonas afectadas, mediante tratamientos para afecciones respiratorias y alérgicas producto de las humaredas que afectan a los sectores. Así mismo, personal guarda parques del Instituto Nacional de Parques, Ministerio de Ecosocialismo y Aguas y Voluntarios del 171 llevan mensajes educativos a la población de no al fuego en las zonas agrícolas.
Es importante destacar que el fenómeno del niño ha influenciado en los cambios climáticos de la zona y por ende se ha desarrollado una sequia no vista en unos 15 años producto de la escases de la lluvia en las áreas de la sierra, situación esta que junto a la acción antropica de los indígenas crea zonas vulnerables a los incendios forestales.
Las etnias afectadas son los indígenas Yukpas, Bari y Japreiras que se encuentran en los pisos bajos de la sierra de Perijá, quienes con dolor ven como se consumen parte de sus territorios otorgados por el gobierno nacional a través de la demarcación de pueblos indígenas para la siembra de rubros agrícolas y pecuarios. Estos a su vez reconocen la labor de las instituciones del estado venezolano y se suman en el combate que por tierra se viene llevando a cabo.
El Director de Ecosocialismo y Aguas del Estado Zulia, Ing. Robín Márquez, informó que el margen de tiempo para sofocar por completo el fuego es impredecible “por las condiciones propias de los sectores, el elemento viento es fundamental y en este momento no nos está ayudando mucho, pero la meta real es que en las próximas semanas podamos estar culminando; los equipos van a estar desplegados el tiempo que sea necesario”.
Recordó que al igual que en el Zulia existen eventos de incendios forestales en el resto del país que también están siendo atendidos. “Estamos tratando de acelerar los procesos para que el equipo aéreo tenga la mayor efectividad posible durante las próximas semanas hasta que no tengamos el control de los incendios no nos vamos a mover de la zona”. Enfatizó Márquez.
Nota de Prensa/www.diariorepublica.com