
Entre el 01 y 03 de octubre de 2012, el estado zulia tuvo una participación especial en el IV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios; Archivistas y museólogos (EBAM), que se realizó en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires (BNBA), Argentina.
Martin Sánchez, presidente y fundador de “El Museo Virtual del Zulia” (MVZ), iniciativa cultural de la realidad 2.0 más importante del occidente del país, fue seleccionado entre más de 300 expertos en el área cultural que enviaron sus investigaciones al comité académico de la EBAM 2012.
La ponencia del investigador y profesor de la Facultad Experimental de Artes de la Universidad del Zulia, dio a conocer la experiencia de nuestra ciudad con el patrimonio virtual y lo necesario de unificar la tecnología y el arte para propiciar el desarrollo humano.
De igual forma, Sánchez catapultó con su experiencia del estado como pionero en este tipo de servicios web que además brinda otras experiencias adicionales que sobrepasan la simple experiencia de ver arte en digital. Pues el usuario con tal sólo ingresar a la www.museovirtualdelzulia.org puede disfrutar de visitas guiadas, exposiciones, cursos, concursos, rescate y conservación del patrimonio digital, entre otros, así como el desarrollo en el mundo material con el resalte de los valores culturales de las comunidades emblemáticas del Zulia.
Esta iniciativa que nace desde el 2008 como fundación y en el 2010 ve la luz dentro del mundo virtual está auspiciada por la Gobernación del Estado Zulia y tiene la oportunidad de ser conocida en toda la red de museos de Latinoamérica gracias a la participación en el panel TICS, digitalización y repositorios en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica, que se llevará a cabo en el auditorio Jorge Luis Borges de la BNBA.
La asistencia de Sánchez, quien es egresado de la Unica en artes plásticas, director de museo del Centro de Arte Contemporáneo del Zulia, magíster en gerencia de proyectos de la Universidad Rafael Belloso Chacín así como doctor en arte de la Universidad de San Pablo de Olavide en Sevilla; España, se dio gracias al apoyo del Conac quien donó el traslado del investigador.
Redacción/Herwin Godoy