
El Banco Central de Venezuela (BCV) destacó que las acciones gubernamentales para garantizar a la familias el acceso a los alimentos, a través de las redes de distribución planificada como Mercal y Pdval, así como una efectiva política de control y de subsidios son factores que han influido significativamente en la baja de la inflación en el primer semestre del año.
En este sentido, el director del BCV, José Khan, explicó que, en promedio, de cada 100 bolívares del presupuesto familiar 37,10 se dirigen a la compra de alimentos. De allí la importancia de las políticas públicas dirigidas hacia este sector, refiere un comunicado publicado en la prensa nacional.
El informe mensual sobre la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC), que elaboran el BCV y el Instituto Nacional de Estadística, registró una variación intermensual de 1,4% en junio.
Asimismo se presentó, con 21,3%, el mínimo registro de la tasa anualizada desde 2008, cuando el indicador de precios al consumidor se comenzó a calcular con cobertura nacional.
Sobre este particular, el director del BCV destacó que en junio el renglón alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó en 0,8%, por debajo de la variación promedio de precios.
“Esto es fundamental para comprender por qué se ha producido una moderación tan notable del IPC que, por primera vez en los últimos cuatro años, marcó un dígito en el primer semeste”, al ubicarse la variación acumulada en 7,5%, acotó.
Agregó que en el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas existen productos que representan una mayor ponderación que otros al calcular la variación intermensual promedio en los precios.
“Fueron los casos de las hortalizas, que bajaron de 4,1% a 0,9%; la leche, los huevos y los quesos, que descendieron de 0,5% a 0,2%; el agua, los refrescos y los jugos, que disminuyeron de 1,7% a 1%, y las frutas, que desaceleraron de 3,4% a 2,2%”, agregó.
Khan refirió igualmente que se ha fortalecido la acción conjunta entre distintas instituciones del Estado venezolano relacionadas con este tema, los cuales se reúnen de forma periódica en el Comité de la Inflación de un Dígito.
“Este comité se reúne semanalmente, ya se han realizado más de 97 reuniones. Si, por ejemplo, se presenta un problema con el transporte de hortalizas que encarece el producto, se habla directamente con los empresarios del transporte para lograr precios justos y se logran acuerdos para optimizar los tiempos de distribución. Eso ha permitido que las hortalizas lleguen de forma oportuna a los diferentes mercados donde se vende el producto”, indicó.
AVN