
El diario Panorama presenta hoy las denuncias ciudadanas en Maracaibo y el Zulia contra los apagones imprevistos que afectan a la ciudad. El llamado es enérgico a Corpoelec y le exigen a la estatal efectividad e información precisa de las horas en que no habrá luz. Reclaman que ahora la empresa de energía corta el suministro en las horas pico de calor
Así lo publicó Panorama hoy:
“Exigimos que nos informen qué es lo que está pasando con los apagones. Si en realidad se trata de racionamientos que nos digan la hora, el día, lugar y el tiempo para prepararnos y apagar los equipos eléctricos, porque ya estamos cansados de las interrupciones sorpresivas”, manifestó el marabino Carlos Farías, ayer, desde el sector Veritas —parroquia Bolívar—, uno de los 15 sectores que se vieron severamente afectados por las fallas de luz producidas el fin de semana pasado.
Los apagones se vienen produciendo entre la 1:00 de la tarde hasta las 11:00 pm, horas de mayor temperatura en Maracaibo, que van desde 43° a 46°.
En la ciudad, centros de salud, comerciantes, transportistas y el usuario común piden que cesen los apagones sin aviso y se alerte sobre las interrupciones que, desde el fin de semana, están afectado a seis estados del país, entre ellos Trujillo, Carabobo, Lara, Aragua Táchira y Zulia.
Precisamente, las fallas en el servicio eléctrico han perjudicado a algunos centros de salud de la capital zuliana.
En el Seguro de Veritas, la noche del lunes pasado, estuvieron sin electricidad más de dos horas, a excepción de la emergencia y rayos X, porque encendieron la planta eléctrica para esas áreas.
Mientras que en el hospital Chiquinquirá, así como en el resto del casco central, la oscuridad reinó el mismo día en la noche, mientras que el martes y ayer se produjeron fluctuaciones. En el centro asistencial se apoyaron con una planta eléctrica para el área de emergencia, laboratorio, quirófano y rayos X.
“La ida y venida de la luz varias veces pueden dañar los aires acondicionados y algunas máquinas. No nos podemos confiar, tenemos que mantener encendida la planta de emergencia, pero no debería ser así, el Ministerio de Energía Eléctrica tiene que pronunciarse e informarle al país porqué están ocurriendo tantas fallas”, indicó José Gabriel Fernández, enfermero del ‘Chiquinquirá’.
En el área comercial, Felipe Fernández, gerente de una distribuidora de alimentos y bebidas del sur de la ciudad, contó que “desde el fin de semana pasado hasta ayer hemos tenido pérdidas en la producción, debido a dos apagones sorpresivos de dos horas que se produjeron el sábado y el lunes. Se nos han dañado varias máquinas y transformadores; por más que prendamos la planta eléctrica siempre salimos perjudicados”.
Al respecto, el presidente de Corpoelec, Argenis Chávez, habló la semana pasada solo sobre fallas en la línea de transmisión de 765 Kilovoltios (Kv) San Gerónimo-La Arenosa, que estaban siendo resueltas por la empresa.
Mientras que en su visita a Maracaibo, el 1 de septiembre, afirmó que se “está haciendo un arduo trabajo para mejorar la prestación del servicio”. Aunque alertó que en la región se registra el mayor consumo de energía eléctrica del país, así que exhortó a los usuarios a tomar las medidas para reducir el consumo y ayudar en el ahorro energético.
En el Zulia, la demanda eléctrica en el creció un 16%, desde el 2010, cuando el consumo era de 2.400 megavatios (Mw), luego en septiembre del 2011 llegó a 2.600 Mw y este año se ubica en 2.800 Mw, según el propio presidente de Corpeoelec.
Vía Diario Panorama/Yanivis Florián