
Los venezolanos, y, en especial, los larenses, veneran con especial cariño y devoción, a la Divina Pastora, cada 14 de enero.
El día de la Divina Pastora es una devoción que se origina hacia el año de 1703, cuando Fray Isidro de Sevilla, ilustre predicador capuchino y devoto de la Virgen María, comenzó a venerarla bajo la advocación «Divina Pastora de las Almas», en la ciudad de Sevilla- España, era costumbre rezar los rosarios populares y dicho padre aprovechaba que la población se reunía, para predicar en honor a la Virgen.
El sentido del título de Pastora es esencialmente misionero. Así como Jesús es el Buen Pastor que siempre está pendiente de su rebaño, también su Madre, María, cuida de las ovejas de su hijo donde quiera que se encuentren.
Los miembros de la orden capuchina que vinieron a América, trajeron consigo la nueva advocación, que formó parte de las enseñanzas catequéticas capuchinas entre los grupos indígenas.
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora en nuestro país se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa en Barquisimeto, Sebastián Bernal, encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen.
A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
Consolidación de la Pastora como Patrona de Lara
Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara.
En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias.
Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera.
Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Esta procesión es considerada la segunda más importante de latinoamérica, solo superada por la de la virgen de la Guadalupe en México.
Autoridades religiosas presentes este 14 de enero
Por primera vez un vecino del estado Lara asume el cargo en la arquidiócesis de Barquisimeto y en la histórica procesión de la Divina Pastora. Se trata del Obispo oriundo de Yaracuy, Víctor Hugo Basabe, administrador apostólico de la Arquidiócesis de la ciudad crepuscular.
La procesión inicia con la salida de la virgen desde su templo en Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto. Un recorrido de unos 7,5 kilómetros.
La experiencia es una «manifestación de fe que hemos denominado este año: La ruta de la santidad, por ser el camino de la vida cristiana para encontrarse con Jesucristo como guía», asegura el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto.
El Arzobispo José Luis Azuaje (Maracaibo), Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), presidirá la eucaristía de llegada de la sagrada imagen a la Catedral.
También estarán presentes en el acto religioso monseñor Manuel Felipe Díaz, oriundo de Lara y actualmente arzobispo de Calabozo y el mitrado, Mariano Parra Sandoval (Coro).
Otros administradores asistentes serán Luis Armando Tineo (Carora), monseñor Polito Rodríguez Méndez (San Carlos de Cojedes) y Raúl Dior (La Guaira).
Monseñor Víctor Hugo destaca que en Venezuela «no es el momento de la desesperación, es el momento de fe, de la paz, basada en la auténtica esperanza puesta en el señor, para que él nos acompañe con esta Madre en el peregrinar».
Procesión
La gobernadora de Lara, Carmen Meléndez indicó que diez mil cuatrocientos funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y toda la milicia venezolana estarán desplegados para resguardar la seguridad de los feligreses.
Con respecto al resguardo de la salud, la gobernadora señaló que habilitarán 21 puntos de salud y dos clínicas móviles que atenderán las necesidades de las personas. «Por si hay alguien que se sienta mal o se descompense, habrá todas las medicinas y equipo necesario para su atención», dijo.
La mandataria regional estima que asistan unos tres millones de personas. Al tiempo que aseguró que poseen toda la logística necesaria para el evento de este lunes.
Meléndez puntualizó que instalarán unas 12 tarimas a lo largo del recorrido de la santidad que contarán con actividades recreativas y culturales.
Via Gb/Diario Republica
www.diariorepublica.com