
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, líder único y omnipresente de la revolución bolivariana, enfrentó en una batalla decisiva por su permanencia y ganó nuevamente la jefatura del Estado con un holgado 10 por ciento de ventaja sobre su contendor más cercano, Henrique Capriles Radonski.
Chávez llegó a los comicios liderando las encuestas. Su principal logro en la campaña electoral fue desviar la preocupación por su salud, tras un año de lucha y tratamiento contra el cáncer, hacia las consecuencias de un eventual fin de su gobierno.
Chávez, de 58 años, encabeza un proyecto político inspirado en el socialismo, cuyo perfil personalista ha generado una asombrosa dependencia de su liderazgo.
Con su candidatura a una segunda reelección busca otro mandato de seis años, de 2013 a 2019, con lo que completaría 20 años en el poder, algo nunca visto en Venezuela desde comienzos del siglo pasado.
El suyo es el primer ensayo de la enmienda constitucional aprobada en 2009, que dio luz verde a la reelección ilimitada.
Chávez es un inagotable orador que frecuentemente aparece en la televisión con prolongadas arengas, que debió acortar por su enfermedad.
Entre junio de 2011 y mayo de 2012 tuvo que someterse a dos operaciones por cáncer y a tratamientos oncológicos con quimio y radioterapia, la mayor parte en Cuba.
La enfermedad mostró un Chávez totalmente diferente del que había gobernado los once años anteriores, cuando se mostró como un mandatario y a la vez candidato incansable que encendía el ánimo en sus seguidores con sus arengas.
Después de la primera cirugía, el 20 de junio de 2011, su imagen poco a poco comenzó a desaparecer de las cámaras de televisión, desde donde construyó su poder de líder omnipresente, con incontables intervenciones, discursos y mensajes al país de los más variados tonos y escenarios.
Las cientos de horas de arengas acumuladas fueron utilizadas para impulsar su proyecto político, que desde 2006 se declaró "socialista", con un duro discurso que profundizó la división entre los venezolanos.
El líder bolivariano monopolizó el escenario político durante todo su gobierno que comenzó en febrero de 1999 y, fiel a su estilo personalista, no preparó una figura de relevo en su movimiento político.
Según su propia confesión, su amigo y mentor Fidel Castro fue quien le dio la noticia del cáncer en Cuba y comenzó a aconsejarlo que cuidara más su salud.
El recio carácter como presidente y líder político le ganó un apoyo popular que le dio victorias electorales sucesivas y un nivel de aprobación que supera el lógico desgaste de casi 14 años de gobierno.
Pero eso cambió tras enfermarse, ya que se mostró débil y vulnerable, totalmente distinto al enérgico Chávez que recorría al país para dar tres discursos en lugares ubicados a kilómetros en un solo día.
Su nueva imagen más reposada, serena, por la enfermedad, hizo que su presencia mediática se diluyera con el argumento de su convalecencia, que lo llevó a suspender su programa de radio y televisión "Aló presidente".
"Ya no soy el caballo desbocada que era ante, que no dormía trabajando. Ahora me parezco al búfalo, más presado", dijo al describir su nueva situación.
Tras el cáncer enfrenta su batalla más importante después de la de abril de 2002, cuando un intento golpista lo sacó del poder por 48 horas y dijo haber estado a punto de ser ejecutado por los alzados.
El mandatario bolivariano hizo lo que jamás se le hubiera ocurrido a otro gobernante de Venezuela, el quinto productor petrolero, al amenazar con cortar los suministros de crudo a Estados Unidos durante el mandato del presidente George W. Bush.
Chávez nació el 28 de julio de 1954 en la región occidental de Barinas, en una familia de clase baja, con un padre educador. De joven jugó al béisbol y luego ingresó a la Academia Militar en los años de 1970, con ideales izquierdistas.
En la década de 1980 formó un grupo clandestino en los cuarteles que conspiró contra el orden constituido y reveló su carta el 4 de febrero de 1992 al intentar derrocar al presidente Carlos Andrés Pérez.
Chávez ganó el poder en las elecciones de diciembre de 1998 y asumió el 2 de febrero de 1999, cuando convocó una Asamblea Constituyente para refundar la república y redactar una nueva Carta Magna.
En 2006 ganó la reelección después de hacer una campaña por el socialismo.
Hoy, nuevamente, la mayoría de Venezuela lo volvió a elegir como su presidente.
Vía dpa