
“Ir a un supermercado en Maracaibo se ha convertido en el peor castigo para los marabinos, adquirir los alimentos significa perder días completos en colas para comprar arroz, azúcar, leche, aceite o harina de maíz en cantidades limitadas; un kilo por persona es lo permitido, por lo que la familia completa debe soportar la cola para intentar abastecerse de la cantidad necesaria para el consumo de cinco personas durante 15 días”.
Cecilia Leonardi, ama de casa y coordinadora de Primero Justicia en la parroquia Olegario Villalobos de la capital zuliana, junto a un grupo de justicieros denunció la escasez de alimentos en los supermercados de la ciudad, responsabiliza al Gobierno nacional del déficit de productos de primera necesidad en los anaqueles, asegura que es producto de la ineficiencia en la aplicación de políticas económicas y productivas adecuadas.
“El Gobierno nacional no hace nada para evitar los bachaqueros, lo que aumenta la escasez y seguimos los zulianos sufriendo en las colas, padeciendo el desabastecimiento y la inflación que se está comiendo el sueldo. Una persona que no consigue harina pan en un supermercado tiene que ir a comprarla en un abasto donde cuesta 25 bolívares un kilo, entonces obviamente una familia zuliana necesita más de 4 sueldos mínimos para abastecer su nevera con la cesta básica”.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas una familia zuliana en febrero de 2013 come con 2 mil 500 bolívares, mientras que el sueldo mínimo actual es de 2 mil 047 bolívares, lo que significa un déficit de cerca del 25 por ciento para poder comprar sólo los alimentos de la cesta básica. Las mismas cifras revelan que entre diciembre y febrero, Maracaibo sufrió el mayor incremento en los alimentos, los precios repuntaron en 15 por ciento en los últimos 3 meses.
“Estamos hablando de un 25% por encima del Salario Mínimo vigente, y eso que apenas se están comenzando a sentir los efectos del Paquetazo Rojo que comenzó con una devaluación del 46 por ciento. El salario mínimo no alcanza ni para comer completo”, aseveró Leonardi.
Los números del Banco Central de Venezuela dejan ver que para diciembre, enero y febrero los niveles de desabastecimiento son los más altos en los últimos 5 años.“Por eso la propuesta de Henrique Capriles es de aumentartodos los sueldos y salarios y que en el caso del salario mínimo habla de un aumento de 40 por ciento para compensar los efectos terribles de la devaluación. Con Maduro nunca podremos progresar, tenemos que seguir luchando, cada día con más fuerza, todos juntos con Henrique Capriles para abrirle la puerta al futuro el próximo 14 de abril”.
Nota de Prensa