
El Consejo Nacional Electoral entra esta semana en una etapa decisiva para el rumbo del referendo revocatorio presidencial. El próximo lunes se cumplen los 20 días hábiles que establece la normativa para el lapso de verificación del 1% de las manifestaciones de voluntad validadas y, según la Mesa de la Unidad Democrática, el ente se comprometió a anunciar el martes los resultados de ese proceso.
Pero a lo interno, en la oposición se cree que el organismo electoral se decantará por un solo día para la recolección de las rúbricas del 20% (3.959.560 firmas), tipificadas en el artículo 72 de la Constitución nacional.
Una fuente ligada a la MUD señaló que se están alistando para trabajar en un día, vistas las trabas que tuvieron que sortear para la validación. “Creemos que pondrán un solo día y no domingo sino hábil. Ahora, lo que nosotros exigimos es que se habiliten las 40 mil mesas que se utilizan para una elección”, indicó el dirigente.
Ya el mes pasado, Jorge Rodríguez, a cargo de la comisión presidencial que revisó las firmas, expresó que “si el presidente Nicolás Maduro fue electo en un día, las firmas deben recogerse en un día”, y dijo que el Psuv así lo solicitaría al Consejo Electoral.
En el artículo 26 de las Normas para regular el procedimiento de promoción y solicitud de referendos revocatorios de mandatos de elección popular, de 2007, se indica que la recepción de las manifestaciones de voluntad “se realizará por un máximo de tres días”, y se hará registrando la huella del elector en “la plataforma de identificación biométrica y estampando su firma en el lapso y centros de recepción establecidos por el CNE”.
Roberto Abdul, presidente de la ONG Súmate, no desestima que esta recepción pueda concretarse en un solo día, siempre y cuando se coloque la cantidad de centros de votación y máquinas que se usan en una elección.
“El reglamento habla de tres días, pero éste es un tema de capacidad, es decir, menos días más centros. Si lo vas a hacer en un solo día y los más de 19 millones de venezolanos tienen derecho a participar, entonces debes garantizar los 12 mil centros de votación, que se usan normalmente en un proceso electoral. Si es así, se puede lograr porque en una elección votan 15 millones de personas y aquí lo que se tiene que recolectar son cuatro millones”.
Desde el chavismo, ayer el gobernador Tarek El Aissami hizo un llamado para que los poderes públicos se pronuncien al respecto de las denuncias de fraude y de usurpación de identidad que se han realizado a raíz de las firmas para iniciar un proceso constitucional.
“Esta semana vamos a ratificar las denuncias que hemos formulado respecto al fraude masivo que convocó la derecha venezolana”, dijo.
Pero de acuerdo con Vicente Bello, técnico electoral de la MUD, recolectar el 20% en un día dependería de lo engorroso del proceso, porque “si se hace tomando las huellas de los dos pulgares e índices —como se hizo con el 1%— colapsaría el sistema y los tiempos no dan. Lo que estamos pidiendo es que se coloquen 14 mil centros, con un mínimo cada uno de tres máquinas”, aseveró Bello a este diario.
“Ahora la discusión está en si se convoca el 20% o no se convoca. El CNE no ha tomado ninguna decisión porque espera instrucciones del Gobierno. Están en una disyuntiva porque Maduro no quiere revocatorio y los jefes del Psuv no quieren regionales porque perderían la mayoría de las gobernaciones. Es un problema para ellos y alguna de las elecciones se tienen que convocar”.
Una recolección en uno o hasta tres días —a decir del exrector Humberto Castillo, jubilado del CNE— dependerá de la capacidad de movilización y convocatoria, sin embargo, coincide con Bello en que “no lo veo fácil, pero todo está sujeto a la convocatoria”.
“Si eso se hace sería de común acuerdo con las organizaciones políticas que van a encargarse de la recepción de las manifestaciones de voluntad. Hacerlo en un día depende de que el CNE instale la infraestructura para ello, que de llegar a un acuerdo con las organizaciones correspondientes el CNE está en perfecta capacidad de hacerlo. Segundo, que los partidos tengan la capacidad de convocatoria y movilización porque es a nivel nacional. Es una operación que requiere un gran esfuerzo, no es imposible, pero no lo veo fácil ni sencillo, dada la experiencia que tuvieron los convocantes para recolectar el 1% de las firmas y luego validarlas”.
Por su parte, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, anunció este lunes una marcha hasta la sede del Poder Electoral para exigir respuesta sobre cuándo se hará la recolección del 20%. “No hay razón para que el CNE no haya dicho la fecha. Esta semana nos movilizaremos hasta el CNE. En las próximas horas daremos detalles”, manifestó el excandidato presidencial.
Vía Panorama/www.diariorepublica.com