
«Síndrome del intestino irritable y el estreñimiento no generan cáncer» afirma el Gastroenterólogo César Louis
El doctor César Louis, ex presidente de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, explica que el intestino irritable es una enfermedad que no tiene cura y puede llevar al paciente a extremos como la diarrea o el estreñimiento.
Algunos pacientes llegan a la consulta del gastroenterólogo con una preocupación similar: ¿si sufren toda su vida de estreñimiento o de intestino irritable podrán padecer de cáncer de colon por esas razones? Para responder a esa incertidumbre, el ex presidente de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, César Louis, afirma que esas enfermedades no generan en absoluto cáncer.
Louis explica que un paciente que sufre estreñimiento no tiene por qué sufrir de cáncer de colon. “El cáncer viene determinado por genética, por familiares, por enfermedades pre cancerígenas como los pólipos, que si no se sacan pueden desencadenar cáncer. Igual quien sufre de intestino irritable, no tiene por qué padecer de cáncer de colon. Tiene un problema crónico y debe tratar de tener una vida alejada de la presión”, aclaró.
Explica el experto que muchos pacientes acuden al consultorio con la creencia de que su padecimiento se relaciona con el cáncer de colon y el desespero los lleva incluso a exigir que les elaboren la colonoscopia, un examen que los especialistas saben que la mayoría de las veces no es preciso para hacer este tipo de diagnóstico.
Pero, apartando la posibilidad o no de aparición de cáncer, Louis resalta la necesidad de que las personas estén atentas a su salud digestiva. Cuando un paciente presenta un trastorno intestinal que ocasiona dolor, gases, diarrea o estreñimiento puede estar padeciendo lo que se conoce como el Síndrome del Intestino Irritable.
Síntomas del paciente con Intestino Irritable
“El Síndrome del Intestino Irritable es una enfermedad que no tiene cura y su diagnóstico suele estar basado en la sintomatologia del paciente, los cuales pueden controlarse con dieta, un estilo de vida saludable y reduciendo las preocupaciones”, afirma el experto.
El intestino irritable es una enfermedad crónica, “no es grave, no se cura, ni causa la muerte y no le va a pasar nada por tenerla. Los especialistas ayudamos al paciente. Lo que se busca es que pase el mayor tiempo normal, lo que llamamos acalmia, y el menor tiempo en crisis. Si logras que la acalmia sea larga y las crisis sean de corta intensidad entonces estás bien, pero no se le miente al paciente, no se le dice: te vas a curar”.
Advierte que en estos casos el trabajo del médico va en dos direcciones, trabajar con los fármacos y con los cambios de estilo vida, entre ellos la dieta, para lograr que se sienta bien la mayor cantidad de tiempo posible.
Entre los síntomas de alarmas que pudieran estar asociados a la sintomatología propia del síndrome de intestino irritable y que sugiere la posibilidad de otro diagnostico diferente se encuentran: Sangrado rectal, pérdida de peso, anemia, aparición de masa palpable, fiebre, leucocitosis y tener más de 50 años.
¿Cómo se puede identificar esta enfermedad?
“Las características de un intestino irritable son dolor abdominal sumado a una o dos de las siguientes situaciones: Alteraciones de la frecuencia evacuatoria o lo hace muy frecuentemente o muy esporádicamente, consistencia de las heces, son flojas o duras, que tengan síntomas crónicos, es decir, que tengan una situación recurrente desde hace tres meses y que estos síntomas hayan empezado hace seis meses”, explica el experto.
“¿Qué lo desencadena?, una dieta, algo cerebral, alguna preocupación, un problema laboral, familiar, la situación país, todo esto hace que se puedan desencadenar los síntomas del intestino irritable”, resaltó.
A juzgar por la explicación del gastroenterólogo, según parece, el ataque del SII tiene una estrecha influencia con la sobrecarga emocional, circunstancias desfavorables como el estrés, los pensamientos negativos, las frustraciones, excesos en la alimentación, comidas no aptas para el momento, dolores de cabeza, entre otros, por lo expuesto líneas arriba.
Louis comenta que ante esta patología “son muchos los que se automedican por el temor a ir al especialista pensando en que tienen algo asociado al cáncer de colon”, pero la mejor opción es visitar al gastroenterólogo para que le estipule un tratamiento para tratar el malestar.
Simón Sánchez
www.diariorepublica.com Fuente: Nota de Prensa/Diario República