
La menopausia es una etapa obligatoria de la vida de toda mujer madura, no se le debe considerar una enfermedad es más bien parte de la vida normal de la mujer, y es por ello, que deben tener un amplio manejo de la mismas, de todas las implicaciones que este ciclo tiene en la vida de la mujer y su entorno.
Podemos definir la menopausia como el cese de la función endocrina de los ovarios ( la producción de estrógeno ) esta trae como consecuencia la no presencia de menstruación , que de ser mensual comienza a fallar en períodos hasta desaparecer por completo. Hablamos de menopausia cuando la mujer tiene un año sin menstruación, la etapa previa sería el climaterio que puede ser de duración variable.
En nuestro país, Venezuela, la menopausia se presenta promedio en la población femenina entre los 47 y 51 años, siendo una situación muy personal e individual por lo que hay que tratar a cada paciente de manera particular.
La hormona femenina por excelencia es el estrógeno, por lo cual su falta acarrea trastornos en la esfera sexual, psicológica y cardiovascular de las pacientes, quienes deben ser tratadas de manera específica, no hay una sola receta para la menopausia, los síntomas pueden ser tan variados como:
- Fenómenos vaso motores (calorones).
- Resequedad vaginal.
- Bajo apetito sexual ( libido disminuido).
- Depresión ( leve, moderada o severa ).
- Trastornos del sueño.
- Trastornos del humor.
Todo lo anterior que puede presentarse con uno de los síntomas, varios de ellos al mismo tiempo o en ocasiones sin síntomas, hace que la atención médica tenga que ser individualizada , sin recetas pre concebidas, esta etapa de la vida de la mujer debe estar acompañada de la comprensión del entorno familiar, y hasta el de trabajo de la afectada, ya que las relaciones interpersonales también sufren cambios.
La pregunta clave en este caso es: podemos hacer algo para hacer más fácil esta situación? Actualmente contamos con un arsenal de medicamentos hormonales y no hormonales para tratar cada un de los síntomas, como punto cardinal de las nuevas terapias están los estrógeno en sus diferentes presentaciones ( orales, cremas vaginales, tras dérmicos, inyectados ) todos tiene su uso , y hay que individualizarlo hacia cada paciente con sus propias y únicas necesidades.
Actualmente existen muchas preparaciones supuestamente naturales, pero debemos tener precaución pues en la mayoría de los casos no hay estudios serios ni científicos que los respalden, especial cuidado quiero advertir sobre el del ñame salvaje cuyo uso es delicado en mujeres que presentan patología mamaría.
Debemos recordar que toda mujer que esté en menopausia y que quiera ser tratada debe acudir a su ginecólogo, endocrinólogo o médico internista para su adecuado estudio y la elección de la terapia más adecuada, debemos tener obligatoriamente una eco mamograría antes de comenzar cualquier tratamiento hormonal, ya que las personas que tengan más densas las mamas, antecedentes de fibroadenomas, micro clasificaciones agrupadas, etc, se les considerará de alto riego y el uso de los estrógeno estará restringidos. También es de importancia el tiempo en el que se pueden recibir las terapias hormonales según los consensos de ginecología desde el 2005 se acepta que pueden ser aplicadas en sus diferentes vías por espacio de hasta 5 años seguidos, luego de este tiempo debe individualizaré su aplicación o retirarlos de manera definitiva.
Dr. Carlos Francisco Montiel García
Consultas: Centro Médico de. Occidente
Consultorio 7960510 – 4197733 Secretaria Sra. Diona Castro.
Facebook: Carlos Francisco Montiel García