
La cantante Chavela Vargas murió, de acuerdo con una publicación en su cuenta certificada de Twitter. Este domingo, fue ingresada en el Hospital de Cuernavaca (México), debido a una afección pulmonar, donde falleció por agotamiento a los 93 años de edad.
Medios internacionales como El País de España y CNN en Español se hicieron eco de la información. El médico de Vargas, José Manuel Núñez, dijo a la agencia EFE que se trató específicamente de un paro respiratorio.
"Ella estuvo muy consciente hasta el último momento y expresó buenos deseos para que México, que está muy convulsionado, mejore y dijo que se lleva los mejores recuerdos y los aplausos de su público", explicó Núñez.
La artista arribó a México el pasado 26 de julio, luego de casi un mes de España, donde ofreció un recital dedicado a García Lorca.
Nativa de Costa Rica
Isabel Vargas Lizano, mejor conocida como Chavela Vargas nació el 17 de abril de 1919 en San Joaquín de Flores, Costa Rica. Hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano, la intérprete pasó su infancia en su ciudad natal. María Cortina, autora del libro ‘Las verdades de Chavela Vargas’, afirma que la cantante tuvo una infancia infeliz, trabajó en el campo y dijo que nunca fue bien aceptada dentro de su familia.
"A mis abuelos no los conocí y a mis padres más de lo que hubiese querido. Tuve 4 hermanos y puesto que he de decirlo casi todo, lo diré: mis padres no me querían (…) Cuando mis padres se divorciaron me fui con mis tíos que Dios los tenga en el infierno".
Su padre la llamaba “rareza” por andar “tras la hija de la cocinera” y alguna vez la amenazó con estas palabras: “¡Me avergüenzo de ser tu padre y me avergüenzo de que seas mi hija! ¡Haré que te encierren en un reformatorio!”
Una vida en México
Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años, en donde obtuvo la ciudadanía y trabajó en distintos oficios, hasta convertirse en "la Vargas", esa mujer con un estilo particular de interpretar canciones llenas de pena, dolor y amor. Durante muchos años cantó en las calles, hasta que a los 30 se hizo cantante profesional,fue una pionera intérprete del género ranchero de la mano de José Alfredo Jiménez, compañero de memorables borracheras que a veces duraban semanas y hasta meses.
Su voz recia recorrió el territorio mexicano y llenó los antros de la noche azteca: El Otro Refugio, El Blanquita, El Patio, La Taberna del Greco. Ya consagrada, abrió una puerta de la bohemia mexicana y se codeó con el compositor Agustín Lara, la poeta Pita Amor, el pintor Diego Rivera, el escritor Juan Rulfo, el cantante Pepe Jara. De todos, a quien más admiró fue a José Alfredo Jiménez.
Chavela se distinguió por cantarle a las mujeres como si fuera un hombre, su vestimenta solía ser como uno, además de que bebía y fumaba mucho. En una entrevista para la televisión colombiana en el 2000, expresó abiertamente que era lesbiana. En su lista de amores hubo “varias señoronas”, entre las que se incluye Frida Kahlo, con quien convivió durante varios meses en la Casa Azul de Coyoacán.
Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces grabó más de 80 discos. Se retiró a finales de los años 70 y regresó en 1991.
La fama
Chavela debió parte de su fama a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones suyas incluidas en ellas o incluso interpretándolas en persona, tales como Julie Taymor y Frida, en esta última producción sale cantando sus clásicos “La llorona” y “Paloma negra”, y también apareció en “Babel”, de Alejandro González Iñárritu, cantando “Tú me acostumbraste”.
Joaquín Sabina, escribió: “Las amarguras no son tan amargas cuando las cantas tú”.
Chavela ha dicho: “La gente me ha conocido por mi música y por mi música deben apreciarme”. Gracias a sus temas pisó el Carnegie Hall, el Olimpia y otros sitios más en España, Pedro Almodóvar la presentó como artista del calibre de Edith Piaf, Billie Holiday y Judy Garland.
En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco “Chavela at Carnegie Hall”. Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola ciudadana distinguida. En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su disco-libro “Luna grande”, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasó algunos de sus mayores éxitos.
Vía Globovisión