La reflexión la hizo durante el Encuentro nacional de Prevención y Seguridad Ciudadana escenificado en Caracas.
“Muchos de los delitos que ocurren es bajo los efectos de las drogas (…) Es muy importante que en la estructura educativa nacional el tema de la prevención del delito y la lucha contra el consumo de drogas, que es el peor enemigo de la humanidad de hoy, tiene que ser un eje trasversal en la formación de nuestros niños, adolescentes, nuestros muchachos en las universidades, porque muchos de los delitos y los más violentos que ocurren, por lo general ocurren bajo los efectos de las drogas o el alcohol, que no se aleja mucho de ser una droga”, subrayó.
“La prevención tiene que expandirse, es vital la participación ciudadana en la prevención del delito (…) Hemos visto crímenes cometido por un muchachito de 14 años con una pistola, drogado, y mata una persona. Uno empieza a pensar, ese muchacho vive en un barrio, y en ese barrio está la mamá, el papá o están los tíos, los abuelos, los vecinos, hay gente cercana a ese muchachito que sabe que está consumiendo droga, que está portando armas y cometiendo delitos, y nadie se su entorno cercano familiar hace nada”, reflexionó.
“También digo, ¿Y los partidos políticos que cada vez que hay elecciones se mueven en ese barrio a buscar los votos, llámese partidos de la revolución y de la oposición? Y en esas organizaciones de partidos saben que ese chamo anda con un arma, anda drogado, anda haciendo lo que le da la gana, no va al colegio y en esa instancia tampoco nadie hace nada (…) Si seguimos buscando instancias que viven entorno a ese niño hay pastores, hay curas de parroquias (…) y también saben que ese niño anda armado y no va a la escuela y nadie hace nada”, exclamó.
Añadió: “Seguimos buscando en el entramado social que está ahí y están las policías municipales que son de cercanía y no hacen nada, la policía regional, no hace nada, la Policía Nacional no hace nada, no hacen nada. Nadie hace nada y todo mundo sabe que ese niño está en esa condición y la sociedad está como inerte ante esa realidad”.
La reflexión —sostuvo— “qué tenemos que hacer para sacudir a la sociedad y entender que el problema de seguridad es un problema social, donde toda la sociedad tiene que participar desde una acción adecuada a su posición en la sociedad, pero no es un problema policial, es un problema social. Creo que tenemos que centrar el gran esfuerzo de nosotros en despertar a la sociedad, entender que la prevención del delito, la reducción de la violencia, pasa mucho por la acción organizada de la misma sociedad”.
Aseguró que “sin duda alguna los cuerpos de seguridad tienen una gran responsabilidad institucional que cumplir, pero ellas por sí solas no van a resolver el problema, porque precisamente fue la cultura que nos dejaron a nosotros en la sociedad, que son las instituciones las que resuelvan, dejaban todo en mano de las instituciones”.
Vía Panorama/www.diariorepublica.com