
La giardia es un parasito protozoario flagelado, que reside en el tubo intestinal de perros y gatos. No está determinado aún si la Giardiasis humana es producida por el mismo agente etiológico, de modo que es preferible tratarla como una zoonosis.
Aunque no existen estudios de prevalencia realizados a nivel nacional, es una enfermedad que actualmente está provocando problemas serios a nivel de criaderos, como también en la clínica diaria, tanto veterinaria como humana. Si tomamos como base estudios internacionales, los cachorros tienen una prevalencia de la enfermedad de un 36 a 50%, los perros adultos hasta una 10% y en los criaderos esta alcanza hasta un 100%.
Generalmente esta enfermedad no presenta síntomas clínicos, sin embargo los perros y gatos de bajo peso que no responden a tratamientos con vitaminas o complejos alimenticios y que además son susceptibles a contraer otras enfermedades digestivas, no obstante, el realizar un examen coprológico (heces), dan positivos al diagnóstico de quistes de guardia. En el caso de presentar síntomas el signo clínico más común es la diarrea, la cual puede tener diferentes intensidades, puede ser aguda, de corta duración, intermitente o crónica. Las deposiciones son pálidas, malolientes, acuosas y aceitosas con presencia de mucus, debido a que el parasito se induce una mala absorción por la destrucción de la mucosa intestinal.
Diagnóstico:
La sintomatología y los estudios de rutina no son patognomónicos de la enfermedad, por lo que para realizar un diagnóstico certero, es necesario el aislamiento del parasito. Las técnicas habituales del diagnóstico fecales son útiles, pero es necesario obtener muestras seriadas de material fecal, pues los quistes se excretan de forma intermitente.
Ante la sospecha de una giardiasis lo primero es dirigirse al centro veterinario más cercano y realizar un frotis directo de las heces para aislar protozoitos, los cuales son más comunes en las heces blandas y los quistes en las deposiciones formadas o semi -formadas.
Actualmente se han desarrollado análisis inmunoenzimaticos como el snap de giardia, los que detectan antígenos fecales producidos por los protozoitos; puede ser algo más eficaz que una técnica de flotación en heces, para el diagnóstico en perros y gatos.
Control de la enfermedad:
El sistema de control recomendado para tales efectos de la giardiasis se basa en; descontaminación del ambiente, uso de nuevas terapias para tratar animales, eliminación de quistes presentes en el pelaje y prevención de la reintroducción del al organismo. Se debe:
1- Establecer una zona limpia para movilizar a los animales durante ala higienización y tratarlos con los fármacos establecidos por el médico veterinario y cumplir con el tiempo de la terapia.
2- Remover toda la materia fecal.
3- Realizar la limpieza con compuestos de amonio cuaternario (gerdex)
4- Dejar secar las áreas de ser posible por varios días(el quiste es sensible a la desecación)
5- Bañar a los animales para eliminar la materia fecal del pelaje antes de ingresar a la zona limpia.
6- Aplicar amonio cuaternario en la zona perianal (gerdex) dejando actuar 3-4 min y luego enjuagar y secar.
7- Animales nuevos tratar de bañar antes de ingresarlos a la zona limpia aun cuando las heces sean negativas.
8- La persona en este acaso el dueño del perro o gato deberá bañarse y lavar su vestimenta luego de la jornada de limpieza para evitar el contagio ya que es una enfermedad zoonotica.
9- Hacer controles fecales periódicos por recomendación cada 2 meses ,junto con la desparasitación.
Médico veterinario Sergio Curiel
Unidad de Diagnostico Veterinario
0414-3678623

04146390577 / 02617974872