
Caficultores demandan la intervención del café brasileño de dudosa procedencia por hechos irregulares
Caficultores venezolanos estiman que en un período de 30 días la industria del café podría colapsar, debido al contrabando de este rubro desde Brasil. Los representantes de este sector agrícola exigieron la pronta intervención por parte de las autoridades estadales.
Este jueves 12 de noviembre, en reunión nacional, más de 70 medianas y grandes empresas registradas en Asicaf, acordaron enviar una carta a la Vicepresidencia de la República con el objetivo de obtener soluciones a la crítica situación del sector.
Nelson Moreno, presidente de Asicaf señaló que luego de llevar a cabo un censo entre las industrias y asociaciones cafetaleras de las regiones andinas, oriental y llanera, se prevé un pronto colapso de la industria.
“Esto es una crisis sin precedentes en el sector del café venezolano. Ante la invasión del café brasileño, tostado y molido, de diferentes marcas, principalmente la marca que entra de contrabando desde Manaos por Santa Elena de Guairén y que ya ha destruido el aparato industrial del café en Guayana, Anzoátegui, Monagas, Trujillo y Lara”, expresó el especialista en economía industrial.
El sondeo también determinó que el consumo de café en los hogares venezolanos se ha reducido en más de 65%, frente a los datos de diciembre de 2019. La misiva destinada a Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, precisa que entre octubre y diciembre de 2019 se negociaron 321.000 quintales de café de 46 kilos y este año solo ha sido posible negociar 44.600 quintales.
Asimismo, el líder gremial expuso que durante la última cosecha se recolectaron 260.000 quintales de café, de los cuales 207.000 quintales de la materia prima se encuentran represados por causa de la crisis de mercadeo foráneo.
Moreno puntualizó que hace tres meses algunas empresas concretaban ventas de hasta 30 mil kilogramos de café molido. Sin embargo, entre octubre y noviembre de 2020, las mismas compañías, solo han vendido 5 mil kilogramos mensuales. “Han bajado 25 mil kilos de café, empresas de Los Andes, Oriente y Caracas”.
Finalmente, los representantes del sector caficultor solicitaron al Ejecutivo Nacional el decomiso del producto extranjero de contrabando, “y que se le regale al pueblo en las plazas de cada población”.
El «café torrado»
Cabe destacar, que hay usuarios y productores de café que han hecho denuncias en los últimos días con base a la introducción de un café torrado en los mercados venezolanos que a juicio de los denunciantes, «no pasa por sanidad, no es procesado y avalado por los laboratorios», y además, «contiene elementos de índole cancerígeno, no aptas para la salud».
Esta presentación de café que se ha colado en los hogares venezolanos, producto del descuido de la comprobación de las importaciones y la entrada de nuevos rubros al país, es nocivo para las personas y para colmo, tiene un coste menor, ya que es de segunda o tercera marca, por lo que es más accesible al bolsillo del venezolano. Pero, aseguran fuentes, y lo han denunciado masivamente en la última semana, es ilegal, de dudosa procedencia y enviado en ese contrabando entre la frontera de Brasil y Venezuela.
Expertos en materia, instan a la ciudadanía a no hacer compras por este café torrado, y a denunciarlo con las autoridades pertinentes, para lograr su salida del mercado nacional.
Simón Sánchez
www.diariorepublica.com Vía EU/Diario República