La comisaria de Justicia de la Unión Europea (UE), Viviane Reding, condenó hoy la discriminación que sufren los homosexuales, en el día de cierre de la primera conferencia europea sobre igualdad de gays y lesbianas, que se celebró en La Haya.
Un informe presentado hoy en el marco del encuentro mostró que un 47 por ciento de los homosexuales del continente se han sentido discriminados en los últimos 12 meses. El estudio tiene que sacudir las conciencias de los países, destacó Reding ante los 700 participantes en la reunión.
Ministros de once países instaron a la UE a luchar más contra la discriminación. «La UE debería tener un papel de liderazgo y atacar la discriminación», señalaron en un comunicado.
«La homofobia y transfobia son violaciones de la dignidad humana (…) e incompatibles con los valores y principios sobre los que está fundada la UE», señaló Reding.
«Denunciar y combatir la homofobia tiene que formar parte de esfuerzos decididos y constantes no sólo de las instituciones, sino de la sociedad como un todo», añadió también el presidente italiano, Giorgio Napolitano, cuyo país fue el segundo peor parado en el estudio presentado.
Napolitano dijo que atacar o discriminar a alguien por su orientación sexual es «intolerable» y que se siente especialmente preocupado por el «bullying» en la escuela. En los últimos meses ha habido casos de suicidio de adolescentes.
Italia es una de las pocas naciones europeas en las que no está legalizado el matrimonio o la unión civil entre personas del mismo sexo, algo que fue criticado el mes pasado por el presidente de la Corte Constitucional.
Hoy se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, y por ese motivo fue presentado el informe, realizado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA).
De los más de 93.000 lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales entrevistados por la agencia en la UE y Croacia para realizar un estudio, un 47 por ciento dijo haber sido víctima de discriminación u hostigamiento en los 12 meses previos debido a su orientación sexual.
El grupo que más reconoció haber sufrido discriminación u hostigamiento fue el de las lesbianas (55%), seguido de las mujeres bisexuales (47%), los trasgénero (46%), los hombres homosexuales (45%) y los hombres bisexuales (36%).
Holanda fue el país con menor índice de discriminación en el último año, con un 30 por ciento, mientras que más de un 60 por ciento de los entrevistados en Croacia, Rumanía y Lituania se sintió en desventaja en áreas como educación, trabajo o atención de salud, indicó la FRA.
España se sitúa por debajo de la media, con un 38 por ciento, mejor situada que países como Italia (54%) y Francia (41%).
Un cuarto de los entrevistados indicó que fueron atacados físicamente o amenazados durante los últimos cinco años. Además, un seis por ciento aseguró haber sufrido ataques físicos en los últimos doce meses, en parte procedentes de sus propias familias.
Según el estudio, dos tercios de los participantes (un 66 por ciento) aseguraron que evitaban tomar de la mano a su pareja en público, por temor a las consecuencias. El texto indica por otro lado que una mayor visibilidad puede contibuir a una mayor aceptación. Así, las personas que salieron del armario de todos los países afirmaron que sintieron menos discriminación que quienes ocultaron sus tendencias sexuales.
Vía DPA