
Operadores de telefonía móvil en América Latina acordaron en Londres, Inglaterra, la realización de acciones conjuntas para bloquear el empleo de celulares robados en la región según informo el Diputado por el Estado Miranda y Presidente de la Comisión Especial de Telefonía Móvil y Delitos Conexos de la Asamblea Nacional, Ricardo Sánchez.
El acuerdo firmado el día de ayer por la Asociación GSM (GSMA), involucra a 13 empresas que gestionan cerca de 500 millones de conexiones y suscriptores en América Latina.
Esta acción permitirá intercambiar información de teléfonos robados a través de la base de datos de números de Identidad Internacional de Equipo Móvil (IMEI, por sus siglas en inglés) que posee GSMA. El IMEI es un número de 15 dígitos que identifica a los dispositivos y es además único en los diversos equipos utilizados en las redes mundiales.
Para Sánchez, este acuerdo es un avance significativo y es una conquista después de más de un año de trabajo mancomunado y en consenso desde la Asamblea Nacional, donde ya se han conseguido logros importantes como la aprobación en septiembre pasado de la Providencia sobre el bloqueo de equipos terminales denunciados por robo, hurto o extravío.
“Con la providencia, la tasa de robo y hurto de teléfonos se ha reducido en un 22% respecto de 2011, cifra que consideramos positiva pero no suficiente, sobre todo en un país donde ningún delito disminuye. Lamentablemente este año tenemos ya nueve homicidios relacionados con este flagelo pero sin embargo, el año pasado teníamos 28 decesos contabilizados para la misma fecha, por eso consideramos que la suscripción de este acuerdo es una importante victoria frente a las mafias internacionales detrás de este delito”, destacó el parlamentario.
Intervenciones coordinadas de ese tipo son el resultado de los acuerdos firmados en el marco de la reunión 2011 de la Comisión Interamericana de la Telecomunicaciones (CITEL), donde los países se comprometían a dar pasos acelerados en el combate unificado contra este tipo de delito.
“Ya se muestran resultados positivos en Centroamérica, pues los reguladores de telecomunicaciones en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá suman esfuerzos para identificar y bloquear los teléfonos robados. En Venezuela, el papel de las operadoras ha sido de permanente compromiso y colaboración, sin embargo el delito sigue estando presente puesto que el tráfico internacional de equipos robados y la activación de los mismos en otros países, lo hace aún atractivo para la delincuencia”, aseguró Sánchez.
El acuerdo, previsto para entrar en vigor en marzo del 2013 involucra a firmas que operan en países como México, Panamá, Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana, Brasil, Paraguay y Costa Rica y Venezuela. La relación de compañías incluye a América Móvil, Digitel, Cable and Wireless, Entel, Tigo, Nextel, Nuevatel, Orange, Telecom Italia y Telefónica, entre otras.
Nota de Prensa