Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, el 24 de marzo, la OMS pide nuevos compromisos y acciones en la lucha mundial contra esta enfermedad, que es una de las principales causas infecciosas de muerte. Ha habido enormes avances en los últimos años, y el mundo está en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en comenzar a reducir la propagación de la tuberculosis para 2015. Pero eso no basta. En 2013, 9 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta causa. En este sentido, el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo bajo lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud forman parte de quienes realizan esfuerzos por erradicar esta enfermedad.
Qué es la Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible. La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la vida un riesgo de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.
Cuando la forma activa de la enfermedad se presenta, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etcétera) pueden ser leves durante muchos meses. Como resultado de ello, en ocasiones los pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a otras personas. A lo largo de un año, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren.
Desde el año 2000, se han salvado más de 37 millones de vidas gracias al diagnóstico y el tratamiento efectivos. La forma activa de la enfermedad que es sensible a los antibióticos se trata administrando durante seis meses una combinación estándar de cuatro medicamentos antimicrobianos, junto con la facilitación de información, supervisión y apoyo al paciente por un trabajador sanitario o un voluntario capacitado. La gran mayoría de los enfermos tuberculosos pueden curarse a condición de que los medicamentos se suministren y se tomen correctamente.
La tuberculosis NO se transmite por
Darle la mano a alguien,
Compartir alimentos o bebidas,
Tocar la ropa de cama o los inodoros,
Compartir cepillos de dientes o
Dar besos.
Infección de tuberculosis latente y tuberculosis activa
No todas las personas infectadas por las bacterias de tuberculosis enferman de tuberculosis. Las personas infectadas pero que no están enfermas tienen lo que se denomina una infección latente de tuberculosis. Las personas con la infección de tuberculosis latente no se sienten enfermas, no presentan síntomas ni pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a otras personas. Sin embargo, algunas personas con la infección de tuberculosis latente presentan más adelante la enfermedad de tuberculosis. Quienes tienen la enfermedad de tuberculosis se sienten enfermos, presentan síntomas y pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a los demás.
Síntomas de la enfermedad de la tuberculosis
Los síntomas de la tuberculosis dependen del lugar del cuerpo donde se estén reproduciendo las bacterias que causan la enfermedad. Entre estos síntomas se incluyen:
Una tos intensa que dura 3 semanas o más
Dolor en el pecho
Tos con sangre o esputo (flema desde el fondo de los pulmones)
Debilidad o cansancio
Pérdida de peso
Falta de apetito
Escalofríos.
Fiebre
Sudor durante la noche.
En la República Bolivariana de Venezuela, la Constitución incluye estamentos legales para coadyuvar en la búsqueda de prevención ante enfermedades como la tuberculosis que se atienden sin distinción en los principales centros hospitalarios del país, como el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.
Nota de Prensa SAHUM
www.diariorepublica.com